Cacería de brujas… ¿deporte de pendejos?

Add to FaceBookAdd to Google BookmarkAdd to MySpaceAdd to StumbleUponAdd to TechnoratiAdd to Twitter

Hoy por la mañana me encuentro mi TL (Timeline) con mensajes y RTs (Retweets) de clamor por justicia y detener a los pederastas, pedófilos y más. Muchos indignados, pero sin explicar o detallar el porqué de sus mensajes.

Después de leer e investigar un rato me encuentro con dos cosas:

1.- Que unas cuentas en Twitter están publicando fotos con sexo explícito que involucra niños.

2.- Que Yuriel Monroy, un político del PAN dentro de uno de las 249  cuentas de Twitter que sigue, resultó ser una dizque de pederastas.

La gente se vuelve loca, empieza a crecer el descontento, se unen más a la indignación y vuelan mensajes en Twitter, RTs, al rato en Facebook y no faltará el comunicador pseudoperiodista oportunista que lo pase en su «noticiero» en televisión nacional como la primicia del momento.

Me recordó la turba infame que hace 7 años golpeó y quemó vivos a tres agentes que investigaban a bandas de secuestradores y fueron, precisamente, confundidos con pederastas por tomar fotografías en una escuela.

Siempre que sale el tema, parece que a algunas personas les aprietan el botón que desactiva la razón y potencia la pendejez y la impulsividad. Se vuelven locos, arremete contra aquello que los activó y se ciegan completamente. Se justifican con frases como “no podemos permitirlo”, “¿a dónde vamos a llegar?”, “Me entenderías si tuvieras hijos”

Antes de seguir, quiero asentar que soy apartidista. No me gusta la política mexicana ni comulgo con ningún partido, así que no estoy defendiendo al político mencionado, estoy defendiendo el sentido común y a la reflexión antes de actuar.

En estos dos casos pienso que vale la pena poner sobre la mesa lo siguiente:

– La cuenta que supuestamente sigue por voluntad propia Yuriel Monroy @fcklilgrils tiene los siguientes puntos que la hacen “dudosa”

– Ésta se abrió el 2 de junio de este año, es decir, hace poco más de dos semanas y cuenta con sólo 24 tweets y uno sólo apunta a un sitio “pornográfico”

– Con apenas 24 tweets en su cuenta y con 107 seguidores donde esos 107 seguidores más de la mitad son cuentas también creadas en no más de 4 semanas. ¿Serán cuentas usadas también para subir los trends o para sólo borreguear y dar validez a la cuenta eje @fcklilgirls?

– Si fuera un sitio de pornografía o que busca enganchar a niños para fines de abuso, ¿no sería estúpido poner como descripción de la cuenta el texto “Looking for a female whom have a desire about lil girls, she would let me do lil girls, we both hunt them for our own fun…Where are you please!!”? Sería la foto de un joven adolescente bien parecido y con un texto amigable que invita a seguir o a identificarte con él… o cualquier otro en vez de la tontería que tiene como biografía de perfil.

– Varios usuarios de Twitter recordamos al  Britney porno bot que automáticamente te seguía o te hacía un mention si en tus mensajes o estatus usabas ciertas palabras y no por eso eras un depravado o, peor aún, un fan from hell de Britney Spears.

– Varios también han caído en las clásicas estafas de “sígueme y tendrás 10,000 followers en dos horas”, “Haz clic en este link, acepta el diálogo y espera la sorpresa que aparecerá en 5 minutos. No olvides agregar a todos tus contactos para que funcione”, “Haz clic y descubre quién te dejo de seguir/bloqueó/silenció”, “¿Quieres saber quién entra a tu perfil de Twitter/Facebook? Haz clic aquí” y un sinfín de ganchos en los que, sin saberlo, aceptas un caballo de troya que publica en tu muro o perfil anuncios, pornografía o ligas para seguirse expandiendo mientras cosecha los contactos de tus cuentas.

– ¿A cuántos les han adivinado la contraseña? Muchos dicen “Ay me hackearon” cuando realmente deben de decir “Adivinaron mi contraseña porque no fui lo suficientemente cuidadoso para poner algo que no pudiera adivinarse”

– ¿A cuántos les han puesto Keyloggers o han caído en sitios de phishing o pharming, o cualquier otro engaño para que inocentemente pongas tu contraseña sintiendo una falsa sensación de seguridad?

Yo he caído en algunos de los casos anteriores y estoy rodeado desde hace más de 20 años de computadoras, sistemas y fierros. Nadie es infalible.

– Finalmente, el Internet es, mínimo, 80% de pornografía, de la cual muchísima debe ser ilegal o más que depravada. Una simple búsqueda en Google o cualquier otro buscador te lleva literalmente a lo quieras. Entonces… ¿por qué tanta sorpresa e indignación? Si tanto lo están, ¿por qué sólo hacerlo y luchar en casos cómo este en vez de hacerlo todo el tiempo?

Muchos están sedientos de escándalos y si son de índole sexual, mejor. Y precisamente de esto se aprovechan aquellos buscan manchar el nombre de alguien. Si no, pregunten a Kalimba y vean cómo le fue.

Por otro lado, tampoco faltan los que buscan protagonismo. Crean tu hashtag con una causa válida aprovechándose de una situación y después lo publica para que la gente sepa que él fue el creador del tag que ahora es trend. Ese ego no deja nada bueno y la velocidad de comunicación que nos regala el internet y las redes sociales son catalizadores para lo bueno y para lo malo.

No sé cuál sea el caso de esas cuentas que acusan, pero la evidencia y el hecho de que los políticos se preocupen por robar a los contribuyentes y joder a los adversarios hacen pensar que esto es un intento ridículo por evidenciar a un político.

Antes de juzgar, linchar y masacrar la reputación de alguien sería maravilloso el cuestionar la fuente de información y enterarse del “chisme” completo. Este blog fue copiado y usado por una comunicadora cuyo nombre no menciono para no hacer propaganda. Pero no hubo entrevista, ni investigación ni contacto conmigo para corroborar lo que me copiaron. ¿Qué hubiera pasado si mi historia hubiera sido inventada? Esa comunicadora hubiera informado una mentira como un hecho real y la gente la hubiera creído sólo porque tiene un “nombre” público y reconocido.

¡Hazlo! Te ayuda a conocer un poco más, primero y muy importante, para evitar equivocarte al señalar alguien sin saber qué hay de fondo. Segundo, para que no seas otro borrego pendejo siguiendo a las masas como deporte y para tener algo interesante qué platicar en tu chat.

Este mundo sería mejor (incluyendo a los mundos virtuales en internet) si la gente se detuviera a pensar antes de escribir. Ayudaría a no juzgar y destruir a alguien con lo que escribimos, minimizaríamos el plagio y se respetaría la originalidad y derecho de autor que hace que nos perdamos y no podamos saber a quién originalmente se le ocurrió una idea. Incluso podríamos construir relaciones valiosas y enriquecedoras basadas en sólo leer a quien seguimos.

Antes de ser borrego… cuestiónate.

Actualización 22 de junio de 2011

Gracias al comentario de Edith González líneas abajo, actualizo esta entrada con un par de imágenes.

Primero, la cuenta de Yuriel Monroy en Twitter está ahora cerrada y aparece la siguiente pantalla.

Y luego, haciendo una simple búsqueda en Google, el supuesto último Tweet que publicó en su cuenta.

Sin haber una declaración oficial acerca de lo que sucedió, sólo se cuenta con los elementos ya expuestos.

Conclusiones posibles… pueden ser diversas dependiendo del punto de vista del que se vea, pero todas igual de válidas.

1. Fue una trampa para manchar su nombre. Viendo su cuenta con un mensaje peyorativo y de clara venganza, se puede pensar que las evidencias de las cuentas fantasma, junto con la de fcklilgirls, el cierre de su cuenta con el mensaje mostrado, así como el último tweet, apuntan a que fue una trampa para que cayera este político. Por lo que he leído, raya en la prepotencia y cada vez que llega a situaciones fuera de su línea, «saca el cobre» y de por sí, ya sólo por estar en la política, debe tener sus buenos enemigos.

2. Es un pedófilo: Si realmente es una persona que gusta de estar cazando niñas pequeñas y se le hizo fácil seguir a la cuenta fcklilgirls sin pensar (por ignorancia o por otra razón) y cuando se vio atrapado, salió con la misma historia de todos los que cachan infraganti «Me hackearon» y armó el show de cambiar su cuenta a privada y poner el mensaje de «Factura cobrada bla bla bla» para ver si así la gente le cree.

3. No es un pedófilo pero tampoco sabe los riesgos en Internet V1: Puede ser que el señor le llegó el clásico Troyano al que inocentemente hizo clic, aceptó el seguir a una cuenta que no supo y al no saber manejar la situación inventó lo del Hackeo y él mismo puso los cambios que aparecen en su cuenta.

4. No es un pedófilo pero tampoco sabe los riesgos en Internet V2: Lo mismo del troyano de la V1 y al mismo tiempo alguien se hizo de su cuenta y aprovechó para quemar su cuenta y exponerlo en público.

¿Cuál es la historia verdadera? Habría que hacer una investigación e ir rastreando los hechos. Lo que no se puede negar es que a las 15:22 hrs tiempo de México no hay una respuesta oficial del político respecto a estos hechos. 

¿Tú qué piensas?

Otro engaño más por Twitter… en México

Ya no me sorprende el saber de engaños que suceden en los medios electrónicos. Hay múltiples razones para generar leyendas urbanas, fraudes, bromas y engaños en Internet. Estás pueden ser dinero, fama, reconocimiento, sentido de pertenencia, trata de personas, pesca de información (phishing), etc. En el caso de dinero, recuerdo que en el 2000, todavía había gente que caía en el scam del diplomático de un país africano que estaba buscando trasladar millones de dólares fuera de su país. Te pedía que le dieras tus datos para poder hacer la transferencia y cuando ya casi tenías el dinero en tu cuenta, te salía con que necesitaba pagar gastos de la transferencia pero que él no lo podía hacer porque el dinero estaba bloqueado por la transferencia. Ahí era donde te pedía desde 50 hasta 1000 dólares, mismos que desaparecían en el cyber espacio junto con el “diplomático” africano.

Internet es tierra fértil para todos estos engaños ya que no te limitan las fronteras. Con un poco de inglés puedes darte a entender y embaucar a uno que otro. Dado que puedes llegar a millones, las cifras que existen respecto a los fraudes que se culminan pueden ser irrisorias. Por ejemplo, un correo se envía a 4 millones de personas. Si de esos 4 millones sólo caen 20 el porcentaje de éxito del fraude es del 0.0005% pero si con esos 20 recibiste 20,000 dólares ya no es una cifra despreciable.

Inicialmente te llegaba el anzuelo por correo electrónico. Leías en tu bandeja de entrada uno proveniente de un remitente desconocido y te hacía dudar. Pero qué tal si éste provenía de alguien conocido? No faltaba el que reenviaba aquel correo donde Toshiba iba a regalar una laptop por sólo re enviar ese correo. Al cabo de unos días, le llegaba a ese remitente defraudador su mismo correo desde otro lado pero ya con miles, si no es que, millones de cuentas válidas de correo, cuentas de todos los asnos que habían reenviado el correo. Que si “por si sí era cierto” Al rato se sorprendían de que su buzón estuviera lleno de spam.

Actualmente, Twitter es una red social que ha crecido exponencialmente en México y, por lo mismo, ha sido blanco de estos engaños. Que si un tipo se va a suicidar y lo anuncia en Twitter (háganme el chingado favor). Otro que pide dinero para operar a su hijo que tiene un problema del ojo (o del oído o de la cola o de lo que sea) – siendo que el hijo ése ya tiene 2 años pidiendo dinero y todavía no junta lo suficiente para la operación –

El último un tipo que asaltaron y que murió con su acompañante y su familia desde su cuenta mantiene al tanto a la comunidad de todo el evento (¿cómo alguien puede creer semejantes estupideces?) No es difícil saber el porqué sigue la gente cayendo en estos engaños ya que dentro del universo de usuarios de Twitter nos podemos encontrar con alguna, si no es que con todas estas entidades:

1. El Twitter caza goles, que nada más anda en pos de noticias calientitas para inmediatamente darles Re-Tweet (RT) y así poder autonombrarse como un periodista profesional. No se preocupa si es o no veraz; por lo que la fuente le vale un carajo. Si lo hiciera le ganarían el RT; así que llena el Time Line (TL) de sus followers de noticias fresquecitas de terceros. Incluye los IDs de periodistas y/o personalidades con la esperanza que en una de esas le den reconocimiento.

2. El Twitter ocioso que tiene el tiempo para entrar a todos y cada una de las ligas que aparecen en su TL. Tiene el tiempo para crear una entrada en su blog aderezando la noticia con uno que otro evento escabroso que hará las delicias de sus lectores. Él ya no envía la fuente original, él envía una liga a su blog, generando con esto un soporte adicional para que poco a poco el engaño vaya tomando más credibilidad.

3. El o la Twitter periodista que se mete en todo lo que le dice su sobrino. “Ándale tía entra a Twitter y me agregas, está bien chido” No sabe exactamente para que sirve, pero como de la noche a la mañana tiene 2,000 followers su ego está feliz y entonces twittea por igual descripciones de cuando está en el baño defecando como cuando recibe una noticia que será primicia en el medio para el que trabaja. Lee varios tweets con el engaño y sus seguidores fieles, profesionales y siempre apoyando a la información incluyen su ID @PeriodistaChingon en cada Tweet con la noticia. “Seguro es verdad, mis Twitters que tanto amo y que son tantos y que me siguen fielmente no pueden estar equivocados. Voy a crear un hachistach para que no vuelva a suceder y así me vuelvo más famosa. Ya si no es cierto, me hago pendeja y al rato se les olvida.”

4. Los Twitters reaccionarios y pro-sociedad que inmediatamente que leen el engaño en su TL inmediatamente le dan un RT aderezado con su indignación y pidiendo “plis” que le den RT para que toda la sociedad sepa lo que está sucediendo. Como siguen pura gente chingona y que en su perfil se dicen periodistas, informadores, reporteros and such, no se preocupan tampoco de preguntar de dónde llegó o de echar una llamadita a su compadre que le gusta andar desmintiendo las pendejadas que abundan por la red.

5. Los Twitters que ni fu ni fa leen, reenvían “por si acaso” o porque “no les quita nada” además “que pinche no? Si a mi me pasara, me gustaría que la gente también lo enviara” Después de unos minutos, alguien sí se detiene a cuestionarse respecto a ese Tweet que leyó.

En su mente no tiene sentido la historia. Hace un par de llamadas para confirmar hospital o institución y se da cuenta que es pura popó de toro – o como diría un amigo: bullshit – Escribe un tweet con lo que acaba de conocer para que la gente deje de escribir al respecto y entonces viene otro fenómeno: el desmentir la noticia. Entonces va todo al revés.

5. Los Twitters que ni fu ni fa, escriben que ellos ya sabían pero que querían ver qué pensaban sus followers.

4. Los reaccionarios pro-sociedad tardan en aceptar que todo fue un engaño y siguen haciendo grilla usando el Hash Tag creado por la súper periodista.

3. La o el Twitter periodista le echa la culpa a su fuente y aprovecha para comentar que eso sucede con Internet y sus canales de información. Decide bajarle un poco a los Tweets porque aunque generó rating para la empresa donde trabaja, fue un duro golpe a su ego. Su sobrino también está algo decepcionado.

2. El Twitter ocioso que hizo su entrada en el blog la actualiza y al final pone que fue un experimento para conocer el comportamiento del tráfico hacia su sitio y clama que él siempre supo que era mentira.

1. Finalmente el Twitter caza goles ha enviado tantos en el día que ya se le olvidó y sigue enviando sus RTs mientras se pregunta por qué han disminuido sus followers.

Es difícil que los medios electrónicos se encuentren libres de engaños, leyendas urbanas y fraudes, pero podría disminuirse considerablemente si los usuarios de estos medios nos cuestionáramos de noticias, blogs, Tweets y de todo lo que leemos y nos llega. Por lo menos se detendría antes de llegar a tanta gente. En fin, es parte del show y como es un show en el que todo se vale somos más responsables de la calidad del mismo.

Lo triste es, que con tanta basura circulando, casos como el que escribí aquí en Noviembre, pueden pasar desapercibidos porque la gente pudiera pensar que no es real. Así como en la historia de «El niño y el lobo» Evidentemente no todos

Abur

Shortlink para esta entrada: http://tiny.cc/Dgf3h

Ansiedad por Apple: iPhone y iPad

Es innegable que es una chulada de computadora: iPad. No estoy muy seguro aún si el nombre me hace «clic» pero es en verdad linda. Por el momento no me urge tener una – aunque sería muy feliz si Apple me concede alguna para poder probarla y compartir mi experiencia aquí –

¿Porqué no me urge? Bueno, igual que con el iPhone quise esperar a que se «asentara» la primera versión. Por más que los ingenieros en Apple le hayan puesto todo su esmero, el usuario encuentra siempre alguna necesidad que se les escapa a los que están en el proceso creativo. Lo mismo me pasaba cuando desarrollaba software; hacía un set de pruebas y QAs y al final, los usuarios me sacaban una lista de cosas a corregir y que mi equipo y yo habíamos pasado por alto.

Mi actual iPhone es la 3era generación que salió y en poco más de 1 año, agregó funcionalidades deseadas por los usuarios de las 1eras generaciones. Así que será lo mismo con la iPad.

Soy muy feliz con mi iPhone y sigo afirmando que es una de las mejores compras que he hecho en mi vida. Sí, a ese nivel lo pongo. ¿Porqué? Bueno, enumeraré el uso que le doy, tal vez no en un sólo día, pero dramatizaré un poco para ejemplificarlo:

1. Despierto puntual y progresivamente al sonido de Robot con el que fue programada la alarma del iPhone.

2. Desactivo el Airplane Mode para que no caigan llamadas indeseadas o me duerma con emisiones de radiación por mi gadget.

3. Antes de salir de la cama, echo un vistazo a dos apps de clima para saber qué me depara el día respecto a temperatura y humedad.

4. Como todavía tengo tiempo, me incorporo y me dedico a leer algunos de los 8 e-diaros que tengo. Rápidamente dedico no más de 3 minutos a las apps de Zynga (Mafia Wars, Vampire Wars) y echo un vistazo al TwitBird para saber qué escribieron mis followeados durante la noche.

5. Reviso las citas del día en el iCal y escribo en una app para tareas un par de recordatorios para cuando esté por la zona Norte de la ciudad.

6. Desayuno deliciosamente y registro los alimentos para que la app de fitness calcule automáticamente las calorías y me indique el conteo para el día de hoy.

7. Subo a mi auto y reviso en Google Maps la dirección donde tengo la primera cita. Me doy una idea rápidamente y en la app del GPS marco con un pin el destino.

8. Antes de poner en marcha el motor, selecciono una playlist denominada #MetalTuesday que fue la seleccionada de ayer pero que seguiré escuchando.

9. Mientras escucho la canción «Peace sells» de Megadeth, suavemente se baja el volumen y comienza a sonar el teléfono. Activo el manos libres Bluetooth y acepto la llamada. Cuando ésta termina, la música vuelve automáticamente a su volumen original.

10. Reviso mi localización en el GPS y observo que puedo tomar un atajo ya que tengo un embotellamiento frente a mi.

11. Llego a tiempo a mi destino y en las notas del iCal de la cita en la que estoy, apunto las actividades que llevé a cabo con el cliente  y que posteriormente copiaré y agregaré a su factura.

12. La alarma suena recordándome el programa de Howard Stern. Abro la app de Sirius y sintonizo el canal para escucharlo.

13. Paso frente a un monumento y me detengo a tomarle fotos. Achico las mejores con el Photoshop Mobile App y las comparto con mis lectores a través de la app Twittelator.

14. Abro la app Gowalla y doy de alta la locación, hago check in y encuentro que me he encontrado un iPod virtual. Si el número en el sorteo es seleccionado, ganaría un iPod real.

15. Una vez dentro del auto, pasa frente a mi un Audi R8, dado que el sonido del motor es una sinfonía para mis oídos, tomo video del auto, edito unos segundos del mismo y lo subo a mi blog a través de la app de WordPress.

16. Llego a mi siguiente cita, tomo notas igual que en la cita anterior y tomo unas fotografías de los números de serie de los equipos que me enviarán para identificar y eliminar los virus que tienen.

17. Suena mi alarma y aprovechando la WLAN de mi cliente, me conecto a ella y abro la app de Skype para llamar a un amigo que vive en Puerto Rico y felicitarlo por el nacimiento de su hija. Dado que el también tiene Skype y que a esta hora llega a comer a su casa, la llamada no tiene ningún costo para ambos.

18. Comparto el video del Audi R8 con mi cliente y él me muestra uno que el hizo y que cargó a YouTube. Abro la app en el iPhone y lo visualizamos en el teléfono.

19. Llegando a un centro comercial, me doy cuenta que su WLAN no funciona por lo que uso la red 3G para revisar mi correo electrónico. Recibo uno de un amigo en Alemania, selecciono un texto que no entiendo y lo traduzco de manera automática con una app de traducción.

20. Leo algunos diarios electrónicos y echo un vistazo al Timeline en Twitter mientras como. Aprovecho para ingresar el sushi que comí en la app de fitness para el conteo de calorías.

21. Escucho una canción que me gusta y que desconozco su nombre. Grabo unos segundos en la app Shazam y en otros segundos me llega el nombre de la canción identificada. La registro y envío un Tweet feliz de mi hallazgo.

22. Escucho unas personas que mencionan algo respecto a Machu Pichu, entro entonces a Google Earth desde el iPhone y curiseo un rato.

23. Suena una notificación Push de que es mi turno en un juego de Scrabble en línea denominado WordsWithFriends. Coloco las letras para formar una palabra y cedo el turno a mi contrincante que, por cierto, está jugando desde Escocia.

24. Entro en mi cuenta de eBay desde la app correspondiente y confirmo el envío de un par de pilas de laptop que pedí para unos clientes. Aprovecho para abrir la app bancaria y hacer el pago del radio.

25. Llego al Club y me encuentro con una amiga a la que fui a su casa con mi novia el fin de semana. Dado que también tiene iPhone, abrimos la app de transferencia de archivos por Bluetooth y le comienzo a pasar las fotos tomadas. Como son varias y las fotos son grandes (3Mpx) usamos ambos nos conectamos a la WLAN del club y utilizamos otra app que permite intercambiar archivos en una LAN.

26. Me dispongo a entrar al gimnasio y verifico la rutina del día en la app de fitness. Introduzco el iPhone en el case del Sport Band y programo en la app de iPod el playlist de workout.

27. Al terminar cada estación en la rituna de ejercicio, registro las calorías quemadas y el promedio del ritmo cardiaco registrados en el FT 80.

28. Reviso rápidamente mi cuenta en Facebook y comento algunas entradas en el «Muro»

29. Llegando a casa, ceno y registro la última comida del día.

30. Sincronizo el iPhone con la computadora y registro las citas para el siguiente día para que se queden en ambos dispositivos. La app de fitness calcula las calorías requeridas vs las consumidas, hace un calculo de la rutina de ejercicios y reporta que se cumplieron los objetivos del día. Publica de forma automática los resultados en mi perfil en línea.

31. Antes de dormir, reviso el TimeLine en Twitter y escribo unos posts de gente que tuvo a bien escribirme.

32. Ya en la cama abro una app con sonidos de la naturaleza para poder meditar antes de dormir.

Como es evidente, el gadget lo tengo conmigo tooodo el día y es un útil compañero. En este caso la iPad sería más bien para trabajar porque no es tan portátil como para estar llevando como el iPhone, sin embargo, estamos siendo testigos de un dispositivo más  que Apple nos facilita para aquellos que nos gusta estar siempre en línea.

Apple, no olvides que con gusto lo pruebo 😉

Gracias por leerme. Abur

Shortlink para esta entrada: http://tiny.cc/ipJDK

Alternativas a IE: Firefox, Chrome y Opera

Dadas las múltiples desventajas del Internet Explorer desde la versión 5.01 y hasta la 8, su última versión, varios somos los cybernautas que dejamos de usarlo y buscamos alternativas. En el mercado hay muchísimas más; por mencionar algunas:

3B, Aadmm, Browse3D, Camino, Dillo, Flock, Ghostzilla, GreenBrowser, Icab, Internet Explorer 7, Kirix, K-Meleon, Maxthon, Mozilla Firefox, Netscape, Offbyone, Opera, Safari, SeaMonkey, Shiira, Sleipnir, Slim Browser, SpaceTime, Sunrisebrowser, Surfknight, Swiftfox, Ubrowser, Wyzo, XB Browser, etc.

En mi caso necesito probar los sitios Web que desarrollamos en diversas plataformas para asegurar la correcta visualización en los más populares. Les enumeraré los que conozco y he usado, sus ventajas y desventajas desde mi punto de vista y necesidades.

Firefox

Me gusta:

– Se carga muy rápido en memoria y su interfaz es simple y limpia.

– El uso de pestañas (generalizado ya en casi todos los navegadores) es muy sencillo e intuitivo.

– Guardado de sesión. Si tienes abiertas 3 pestañas que no quieres perder al cerrar Firefox, éste las guarda para que las puedas volver a usar exactamente donde las dejaste al cerrarlo la última vez.

– La adición de complementos permite ejecutar, en una sola interfaz, varios «gadgets» útiles sin tener que abrir otras aplicaciones (Clima, correo, Redes sociales, RSS, Noticias, Radio, Juegos, chats, carga de fotos, etc.) Presume de tener más de 6,000 complementos.

– Altamente personalizable, desde el fondo del encabezado, hasta configuración de botones y comportamiento en general.

– Completamente compatible con los viejos y nuevos estándares del W3C

– Casi ejecuta de manera perfecta todos los sitios de bancos en México y otros internacionales. El casi es porque algunos desfasa las fuentes dependiendo de la programación usada en las CSS. No es error de Firefox, pero de cualquier forma, no aparecen bien,seguramente por guardar compatibilidad con el IE 😦

No me gusta:

– Al abrir desde 4 pestañas donde los sitios hacen uso intensivo de flash, Firefox tiende a desplegar una excepción y cerrarse. Esto me pasa el 50% de las veces cuando estoy con FarmVille, Pet Society, WordPress y algún sitio de descargas tipo Rapidshare o Megaupload. No es problema de procesador o memoria porque al debuggear el proceso aparece que tiene más del 50% de procesador libre y casi 1GB libre de RAM.

– Se carga en un solo proceso que va devorando memoria. Después de unas horas de tenerlo abierto, ejecutando varios sitios Web y aún habiéndolos cerrado, ha alcanzado más de 700MB que se liberan al cerrarlo.

– Si quieres abrir la misma Web en otra pestaña o en otra ventana, no te permite hacerlo directamente. Necesitas abrirla manualmente, copiar la dirección y pegarla en la nueva. O en su defecto, a través de un complemento de gestión de pestañas.

Google Chrome:

Me gusta:

– Se carga muy rápido en memoria, la interfaz es todavía más limpia que Firefox ya que la ventana donde se ejecuta tiene un encabezado pequeño y un marco mínimo. No hay menús y sólo se compone de las pestañas y los botones de navegación.

– Te permite duplicar la pestaña actual haciendo clic derecho en la pestaña deseada.

– Permite personalizar la interfaz a través de temas.

– Extremadamente sencillo y ligero. Recomendable como navegador predeterminado para abrir rápidamente fotos o ligas que vienen en correos o de otras aplicaciones. También recomendable en equipos con desempeño limitado, ya sean equipos con más de 5 años de antigüedad o con procesadores pequeños (Atom o Celeron)

– Se ejecuta en varios procesos, permitiendo una mejor gestión de la memoria y además se recupera más fácilmente de las excepciones.

– Completamente compatible con los viejos y nuevos estándares del W3C.

– Trae integrado un revisor ortográfico en tiempo real. Muy útil para la edición de blogs, correos y redes sociales en general.

– Al abrir una nueva pestaña en blanco, te muestra una ventana con los sitios más visitados para fácil y rápido acceso.

– Permite hacer búsquedas directamente desde la barra de direcciones usando el buscador configurado como predeterminado.

No me gusta:

– No guarda las pestañas abiertas y a veces tampoco las sesiones que tienes abiertas, aún cuando indicas «Mantener sesión abierta»

– Muy limitada la personalización y no tiene Plug ins o add ons que se ejecuten directamente en su interfaz.

– No puedes acomodar las pestañas, es decir, sólo puedes abrir nuevas y cerrarlas.

– A pesar de su sencillez, algunos usuarios lo encuentran complejo ya que cambia el paradigma común de uso de un navegador. (Adición de favoritos, lectura del historial, historial de descargas, etc.)

– La gestión de descargas no permite pausarlas y despliega información limitada de las mismas. No permite tampoco reiniciarlas desde la misma interfaz. Si alguna descarga se interrumpe, a veces no permite volver a descargarla sino hasta que se borra del historial y del equipo de forma manual.

– Algunos sitios antiguos los despliega «a medias» A veces no los carga completos (tal vez al encontrar incompatibilidades o errores en el código) Otras veces los carga completos pero se atora y no responde hasta después de varios segundos.

– La barra de direcciones inteligente, después de unas semanas se empieza a aletargar y deja de ser tan «inteligente»

Opera

Me gusta:

– Su navegación por pestañas es de las mejores: te permite cambiarlas de tamaño, acomodarlas en mosaico, duplicarlas, cerrar todas de un clic e incluso, acomodarlas arriba, abajo o a los lados.

– Te permite agregar un home con los sitios que típicamente abres (Hasta 9 y explotando un bug, hasta 12)

– La interfaz es personalizable de forma profesional, es decir, puedes quitar y poner controles, botones, pestañas, barras de herramientas de forma que más te acomode.

– Personalizable en la forma de ejecutarse, ya sea en modo de autor, editor, revisor, con o sin imágenes e incluso puede identificarse como otro navegador. Muy útil cuando algunos sitios sólo aceptan navegación con Firefox o Internet Explorer.

– Permite personalizar información de Auto completado de formularios para que, al detectar un formulario no se tenga que estar tecleando lo mismo cada vez.

– El mejor en opciones de seguridad de navegación. Puedes activar o desactivar scripts y funciones de sitios. Muy útil para probar compatibilidad de código y controles en sitios web.

– Se ejecuta en 1 sólo proceso pero optimiza memoria y uso del procesador. Evidentemente, el desempeño empieza a degradarse al abrir más pestañas de las que tu RAM te permite.

– Permite el uso de Widgets que son los complementos del Firefox. Son un tanto limitados y la interfaz no está integrada en el navegador pero no dejan de ser útiles.

– Barra de direcciones inteligente muy rápida y efectiva.

– De los primeros en agregar un pequeño campo donde se pueden introducir búsquedas sin necesidad de abrir la Web de nuestro buscador favorito.

– Permite configurar gestos del mouse para poder navegar sin tener que despegar las manos del mismo.

– Permite controlar la navegación por voz. Si uno anda con los pies encima del escritorio y quiere mantener las manos detrás de la cabeza, Opera puede ejecutar comandos predeterminados para navegar fácilmente.

No me gusta:

– Que algunos sitios que no cumplen con los estándares de scripts o de programación, no se despliegan bien o de plano no se despliegan.

– No funciona en algunos sitios de bancos en México. Ni siquiera configurando opciones de scripts, manejo de errores y otros.

– Algunos sitios flash detienen su ejecución sin causa aparente.

– A veces llega a atorar el equipo con un loop infinito si se tienen varias pestañas abiertas y el «botonazo» es inminente.

– No es compatible con todos los sitios que usan Active X o tecnologías Microsoft o propietarias.

Recomendaciones:

Si eres el navegador estándar que lees tu correo, entras a redes sociales y buscas cosas de vez en cuando, tu mejor opción es Chrome.

Si eres más bien un power user que hace uso intensivo de Internet, chateas, navegas, buscas, Twitteas, Facebookeas, YouTubeas y cantidad de cosas más, Firefox te permite tener todo integrado en una sola interfaz. Nada más no abuses con las pestañas y cierra el navegador de vez en cuando para que el garbage collector haga su chamba.

Si eres el individuo descrito antes y además un profesional del desarrollo Web Opera sería tu opción, aunque combinado, tal vez, con Chrome, Firefox, Safari y tristemente Internet Explorer por eso de la incompatibilidad y las pruebas en diversas plataformas.

En mi caso, tengo estos 3 y a veces uso el Safari porque el alias de sus fonts es muy elegante, pero pienso que no puede vencer a estos 3 que, a mi gusto, son los principales.

Abur y feliz navegación.

Shortlink para esta entrada: http://tiny.cc/6yZV4

La responsabilidad al publicar contenidos en Internet

Hoy amaneció como cualquier otro: despierto, me estiro deliciosamente debajo de las sábanas, volteo al reloj para confirmar la hora que es, tomo el iPhone y desactivo el modo «Airplane» para que pueda recibir y transmitir.

Una vez firmado en mi WLAN, – para no gastar de más el valiosísimo 3G – entro a ver el clima en AccuWeather, leo rápidamente las noticias en portada de algunas publicaciones y finalmente abro la App de TwitBird para leer los Tweets de mis «followeados«. En uno de ellos se leía el título «Twitter: mucho más que una red social» e hice clic en él para leerlo.

Sin desayunar, sin estar bañado y con el clásico aliento mañanero, la sorpresa de leer algunas líneas de una entrada de R@Utopia en el texto de la nota, se multiplicaron por ‘n’. Evidentemente la emoción fue increíble al lograr leerme en la versión digital de un medio tan importante como lo es Excelsior – he mandado algunos correos a periódicos con versiones en línea mencionando que soy consultor en T.I. y que me encantaría colaborar 😉 obviamente, no es así de fácil – pero la sorpresa se convirtió en extrañez al no hallar referencia a R@Utopia. «WTF? qué pasó aquí?»

Me levanté de la cama e hice la obligatoria escala «técnica»; los 3 vasos de agua que tomo antes de dormir siempre cobran factura por las mañanas. Saqué a mi computadora de escritorio de su hibernación y actualicé TweetDeck para leerlo en la «pantalla grande.» Mismo resultado que en la pantallita del iPhone: no referencia. Personalmente soy un ser emocional y aunque trato de subordinar las emociones a la razón, a veces éstas ganan la batalla… (pero no la guerra.)  Iba a escribir un comentario en la nota, pero iba a ser el primero y dado que mi blog era la fuente de la misma, no me latió el dejar ahí mi sentir. Entonces ¿cómo hacerle saber lo que siento? <– Importante, no lo pensé, lo sentí.

Primero, como niño al que acaban de robarle un dulce, me manifesté en mi espacio electrónico Tweeteril. «Adela Micha copió literal el texto de mi blog y ni siquiera puso referencia ni autor…». Tomé mis 2 vasos con agua mañaneros y escribí dos Tweets al autor de la columna en cuestión. «Adela gracias a Twitter también, me llegó el link a tu columna notando el texto literal de mi blog. Serías tan amable de referenciarlo para q imágenes e historias completas sean accesibles a quién los quiera ver?» A los pocos minutos se dejó ver una avalancha de RTs con mi primer Tweet, pero aderezados con opiniones personales del emisor. Otra vez el cocktail de emociones y expresiones mentales: «Wow! Parece que si me leen en Twitter», «Ooops! Ése sí se la rifó, pues qué trae con la periodista?»,  «mmh como que ya se fueron por otro lado»

Al escribirle esos Tweets, no me pasó por la cabeza lo que pudo haber pasado cuando escribió su columna. ¿Cuántas «personalidades» tienen Blog, Twitter, Tumblr, Facebook, MySpace y un largo etcétera y ni siquiera son ellos los que hacen los posts? ¿Qué tal que otras personas la apoyan dándole todo en resumen ejecutivo listo para publicar? y sobretodo y más importante: es un ser humano después de todo, simplemente fue una omisión o tuvo cualquier otra razón. Sin embargo, era demasiado tarde; el timeline contenía no sólo mis Tweets, si no todos los RT y Replies que surgieron de los míos.

Minutos después y seguramente, después de su propia rutina mañanera, la Sra. Micha tuvo a bien emitir un Tweet disculpándose por la omisión. Mismo que respondí también teniendo en mente mi reflexión. «no offense taken. Hubiera sido padre la referencia. Lo importante es q se sepa la experiencia y cómo los e-medios ayudan» buscando con éste, que mis followers vieran la intención de ambas partes. Ella contestó a su vez «fue lo que pense Rodrigo ! Hay personas que no les gusta ser publicadas pero en todo moento especifico que me llego y q transcribia!»

Envié también el link a la protagonista de la historia para que pudiera también saber que hablaba de su caso en particular. También contestó y en muy buena onda seguía agradecida con sus followers y por las acciones de apoyo que su caso recibió. Dado que hace unos años tuve una experiencia del 4to tipo con unos parásitos sociales y que gracias a ello llevo una «herida de guerra» y un brazo con titanio, me sentí identificado con su vivencia y completamente solidario para poder hacer lo que estuviera en mí.

Pienso ahora la gran responsabilidad que existe al publicar, desde un tweet de 140 caracteres, hasta una entrada de varias centenas como ésta. Es como andar en la calle y tener la falsa impresión de que pasamos desapercibidos; nunca es así. Con nuestro pasar en la vida, influenciamos directa o indirectamente a terceros. El momento pasa y no  se puede hacer absolutamente nada para remediarlo. El «hubiera» no existe, más que como reflexión y parámetro para, en un futuro, tener la oportunidad de actuar de manera distinta.

Me pregunto qué hubiera sido si le hubiera mandado un tweet diciendo «Adela, te envío el link al blog en donde está basado tu nota por si no lo tenías». Tal vez se hubiera interpretado como que andaba buscando mis 2 minutos de fama. Tal vez no. No hubiera dado elementos para que otros usaran el Tweet para vanagloriarse de algo o para atacarla personalmente. tampoco nunca podré saberlo.Sin embargo, qué bueno que pasó porque me llevaron a esta reflexión que igualmente puedo compartir y que hará la columna de la periodista enormemente más positiva que si todo hubiera seguido el happy path.

Hubo personas que enviaron ambas ligas con el único interés de compartirlo, como ésta que llega mientras escribo estas líneas «Hoy no hay pretexto para perderse la extraordinaria columna de @Adela_Micha. Http://5.gp/e6f Cita una historia de @rathie. ¡Impactante!» Hermoso y hermosa la vida en un día con nubes que parecen trazos de Bob Ross en un lienzo que es el cielo azul que rara vez 😦 se ve en la Ciudad de México.

¡Qué gran responsabilidad tenemos los que tenemos una vida paralela en bits y bytes compartimos cosas con el mundo. Hay que pensar antes de escribir. Gracias Adela por tus mensajes al respecto y por compartirlo en tu columna. Como escribí, lo importante es que llegará a más personas. Finalmente gracias a mis followers por detenerse un momento a leer por igual, las trivialidades y las cosas con sustancia que escribo y sobre todo por sus RTs y Replies.

Abur <– ya se me olvidaba. Gracias Andieeh x el reminder

Shortkink para esta entrada: http://wp.me/pc17m-dG

Shortlink donde está la entrada original: https://rathie.wordpress.com/2009/11/28/twitter-es-util/